top of page

Industria alimentaria en AL debe priorizar en lo saludable

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • 9 jun
  • 2 Min. de lectura
ree

(Financiero News-Panamá) La industria de productos de consumo masivo (CPG) en América Latina está experimentando un cambio estructural significativo, impulsado por una creciente demanda de los consumidores por opciones más saludables, naturales y menos procesadas . Así lo revela un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG), que destaca tanto los desafíos como las oportunidades para las empresas de la región.

El informe, titulado "CPG Companies Need a New Recipe as Consumers Seek Healthier Choices", subraya cómo la presión de los consumidores informados, las nuevas regulaciones y la expansión de medicamentos como los GLP-1 (utilizados para tratar la obesidad y la diabetes) están redefiniendo el mercado de alimentos y bebidas. En 2024, el crecimiento del mercado se redujo a un 2,1%, por debajo de la inflación, y las grandes marcas han cedido participación a marcas emergentes, privadas y startups que ofrecen perfiles nutricionales superiores.

Andrés Giraldo, director general y socio de BCG y líder de la práctica de consumo masivo y minorista en Hispanoamérica, enfatizó la magnitud de este cambio: "Estamos observando una transformación profunda. Los consumidores latinoamericanos están cuestionando lo que consumen, exigen transparencia y eligen selectivamente productos que aporten a su bienestar. Las empresas que entiendan este cambio y actúen con agilidad, podrán capturar oportunidades de crecimiento sostenible".

Los alimentos ultraprocesados , caracterizados por sus aditivos, azúcares añadidos, grasas saturadas y bajo valor nutricional, están bajo el escrutinio tanto de los consumidores como de los reguladores. Aplicaciones móviles como Yuka, con más de 65 millones de usuarios globales, influyen directamente en las decisiones de compra al permitir a los usuarios escanear productos y obtener calificaciones de salud. Aunque Yuka no opera en Centroamérica, la región cuenta con aplicaciones como Open Food Facts y MyRealFood, que permiten a los consumidores clasificar productos como "comida real", "buenos procesados" y "ultraprocesados", o revisar su información nutricional.

Además, el creciente uso de medicamentos GLP-1 está impactando directamente la ingesta calórica y el consumo de snacks ultraprocesados. Se estima que más de 12 millones de personas en EE.UU. UU. los utilizarán para 2030, lo que anticipa una disminución global en el consumo de productos como papas fritas, cereales azucarados y repostería industrial.

A pesar de los desafíos, BCG identifica caminos claros para que las empresas no solo se adapten, sino que también lideren esta transformación. Las recomendaciones incluyen:

  • Redefinir el posicionamiento corporativo: Centrarse en la salud y los alimentos procesados ​​con mensajes transparentes y consistentes.

  • Productos reformulares: Equilibrar estratégicamente el sabor, el costo y la nutrición.

  • Impulsar la innovación: Atender las nuevas demandas de los consumidores con productos como bebidas prebióticas, snacks funcionales o productos naturales con beneficios añadidos.

Ejemplos de éxito ya visibles en el mercado global incluyen la bebida funcional japonesa Yakult 1000 , los jugos Capri Sun reformulados con menos azúcar y la adquisición por parte de Mars de Trü Frü , una línea de snacks congelados naturales.

La industria de CPG en América Latina se encuentra en un punto de inflexión. Aquellas empresas que adopten una estrategia proactiva hacia la salud y el bienestar no solo sobrevivirán, sino que prosperarán en este nuevo panorama de consumo.

Comentarios


bottom of page