Canal y gestión del agua, pilares del Desarrollo Sostenible
- Orlando Mendieta
- 21 may
- 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) El Ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman, destacó la crucial interconexión entre el Canal de Panamá y una eficiente gestión del agua como pilares fundamentales para el desarrollo humano, económico y ambiental del país.
El ministro Chapman subrayó que el Canal de Panamá trasciende su rol como arteria vital del comercio global, constituyéndose también en un "ecosistema vital" que genera un significativo valor añadido al Producto Interno Bruto panameño. "Más allá de ser la piedra angular de la economía, el Canal representa un modelo exitoso de administración de recursos hídricos, clave para el desarrollo humano", afirmó.
Chapman hizo hincapié en la dependencia directa del Canal del agua, un recurso que, pese a la abundancia de lluvias, enfrenta desafíos debido a la creciente escasez global. Resaltó que "El agua es un recurso compartido entre el Canal y la población. Y en ese reparto, la gente va primero. Todo se trata del ser humano y de su desarrollo", priorizando el bienestar ciudadano en la distribución de este vital elemento.
El titular de Economía y Finanzas elogió la capacidad de Panamá para gestionar con éxito las crisis hídricas, citando la reciente sequía severa como prueba de "liderazgo y resiliencia", lo que consolida la posición del país como "referente mundial en gestión de agua". Consideró que la eficiencia en el uso del agua es una "propuesta de valor única de Panamá ante el mundo".
Además, el ministro detalló cómo los beneficios de la buena gestión del Canal se extienden a la vida cotidiana de los panameños, manifestándose en "una tarifa de electricidad más baja, en un tanque de gas accesible, en subsidios al agua potable, en pasajes más baratos del metro, en medicamentos, escuelas, carreteras y servicios básicos que mejoran la calidad de vida de los panameños".
Chapman también reafirmó que Panamá es un "país carbono negativo", una realidad que "se refleja en nuestra relación con la naturaleza, en nuestra hidrología y en nuestra gestión ambiental". Esta visión refuerza la necesidad de invertir en nuevas infraestructuras, como embalses, para garantizar el suministro de agua tanto para el Canal como para la población.
Finalmente, el ministro Chapman cuantificó el impacto económico de una correcta gestión ambiental, señalando que los más de 2,400 millones de dólares que el Canal aporta anualmente se traducen en alrededor de 7,000 millones de dólares directos a la economía y cerca de 20,000 millones indirectos. "Invertir en el medio ambiente no es un gasto, es una fuente de ingresos y desarrollo", concluyó, enfatizando que el mayor reto de Panamá es humano, y que el desarrollo sostenible solo es posible poniendo a las personas en el centro.








Comentarios