CEPAL destaca a Panamá como economía sólida de la región
- Orlando Mendieta
- 5 ago
- 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) En un contexto global marcado por la incertidumbre y la desaceleración económica, Panamá vuelve a destacar como una de las economías más sólidas y dinámicas de América Latina y el Caribe.
Así lo confirma el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, publicado por la CEPAL, que proyecta un crecimiento del PIB panameño del 4.2 % para este año y del 4.6 % en 2026.
Estas cifras posicionan a Panamá como la segunda economía de mayor crecimiento en la región, solo superada por Argentina, y muy por encima del promedio regional estimado en 2.2 % para 2025. La resiliencia panameña contrasta con una década de bajo rendimiento económico en América Latina, que apenas ha registrado un crecimiento anual promedio del 1.2 %.
A pesar del impacto negativo por el cierre de la mina Cobre Panamá, el dinamismo del sector servicios, el impulso del consumo privado y el aumento de las remesas han sostenido el crecimiento del país. El informe también resalta avances en el ingreso real promedio, que creció más del 4%, ubicando a Panamá entre los mejores desempeños de la región, junto a Costa Rica y México.
En materia laboral, el país registró un aumento del 2% en la ocupación agrícola, en contraste con una caída regional del 1.7%. No obstante, persisten desafíos estructurales como el aumento en la tasa de informalidad y la alta proporción de deuda pública en moneda extranjera, que supera el 60 %.
Un dato clave del informe apunta a que, si mantiene su estatus de país de ingreso alto —superado en 2022 según los criterios de la OCDE—, Panamá podría ser oficialmente excluido de la asistencia oficial para el desarrollo en 2026.
Con este panorama, la CEPAL reafirma el papel estratégico de Panamá en la recuperación económica de la región, consolidando su posición como referente de estabilidad y crecimiento sostenible en América Latina.








Comentarios