Ciberataques industriales golpean con fuerza a AL
- Orlando Mendieta
- 27 oct
- 2 Min. de lectura

(Financiero News – Panamá) Durante el segundo trimestre de 2025, uno de cada cinco sistemas de control industrial (ICS) en América Latina fue blanco de intentos de infección o bloqueo de objetos maliciosos, según el más reciente informe del Kaspersky Industrial Control Systems Cyber Emergency Response Team (ICS CERT).
La cifra, que representa una tasa de 20,4 %, coloca a la región como una de las más vulnerables del mundo, con un nivel de riesgo 1,8 veces mayor que el de Europa del Norte, considerada la zona más segura.
Aunque el índice general mostró una leve reducción respecto al trimestre anterior, el panorama sigue siendo preocupante. América Latina encabeza el ranking global en detección de scripts maliciosos y páginas de phishing, superando en 1,4 veces el promedio mundial. También se ubica segunda en documentos maliciosos y programas de minería digital, y registra el mayor crecimiento global en spyware. Esto evidencia una sofisticación creciente en las tácticas de los ciberdelincuentes, que ahora priorizan el robo de credenciales, datos operativos y acceso a infraestructuras críticas.
El análisis por país revela marcadas diferencias en la exposición a ciberataques industriales. Bolivia (25%) y Venezuela (25%) lideran la lista regional, seguidos de México (24%) y Perú (23%), donde predominan los ataques a través de correos electrónicos y sitios web comprometidos. En el otro extremo, Brasil (18%) y Chile (19%) registran niveles más moderados, mientras que Colombia (16%) y Costa Rica (14%) muestran un descenso sostenido, reflejando avances en concientización y defensa digital. En el caso de Panamá bajó de 19-19% en el primer trimestre a 16.78 en el segundo trimestre.
El incremento de los ciberataques industriales tiene consecuencias profundas. Las plantas de energía, fábricas y sistemas de transporte, cada vez más conectados, enfrentan vulnerabilidades que pueden interrumpir la producción, afectar servicios básicos y comprometer la seguridad laboral. Un solo ataque puede provocar pérdidas millonarias por horas de inactividad, fuga de información sensible o daños reputacionales severos. En sectores como petróleo, gas y construcción, una interrupción de pocas horas puede desatar efectos en cadena sobre toda la economía productiva.
Más allá del daño técnico, los impactos económicos y reputacionales también son considerables. Muchas empresas aún carecen de protocolos de defensa adecuados, lo que amplía las brechas frente a los atacantes. Según David da Silva Alves, Solution Sales Manager de Kaspersky para América Latina, la situación actual es el resultado de una modernización tecnológica sin acompañamiento en ciberseguridad. “En la región, muchas organizaciones operan con sistemas heredados que no fueron diseñados para estar conectados a internet. Esto amplía la superficie de ataque. Los ciberdelincuentes ven a América Latina como un terreno fértil para probar nuevas tácticas debido a la falta de regulaciones específicas y de madurez en respuesta a incidentes”, explicó el especialista.
Da Silva enfatizó que la solución no pasa solo por instalar herramientas, sino por fomentar una cultura de ciberseguridad que integre tecnología, procesos y personas. En conclusión, el informe reafirma que América Latina continúa siendo una de las regiones más atacadas del mundo en el ámbito industrial. El desafío es doble: proteger la infraestructura crítica y fortalecer la resiliencia cibernética para evitar que un ataque digital se traduzca en una crisis económica real.




