Empresas enfrentan daños reputacionales tras ciberataques
- Orlando Mendieta
- 9 jul
- 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) En América Latina, el 25% de las empresas que han sido víctimas de incidentes cibernéticos en los últimos dos años reportaron un impacto directo en su reputación, un costo silencioso que puede extenderse por meses o incluso años después del ataque.
Según el estudio de Kapersky, aunque muchas organizaciones se concentran en restaurar sus sistemas y operaciones, suelen subestimar las consecuencias reputacionales. “La afectación en la imagen suele traducirse en desconfianza del mercado y en cuestionamientos sobre la capacidad de la empresa para operar de forma segura, incluso cuando ya se han superado las consecuencias técnicas del ataque”.
Los ataques, además de comprometer información crítica, evidencian la solidez —o falta de ella— en la infraestructura tecnológica, los protocolos de seguridad y la preparación del personal. De hecho, el 41% de las brechas de seguridad en la región tienen su origen en amenazas internas derivadas de prácticas cotidianas de los colaboradores, como la descarga de archivos maliciosos, visitas a sitios web no seguros o respuestas a intentos de phishing. Estos descuidos, según la investigación, proyectan hacia el exterior una imagen de falta de inversión en formación y prevención, debilitando la credibilidad institucional.
Una vez que la confianza se ve comprometida, las consecuencias no tardan en reflejarse en el negocio. El informe destaca que el 16% de las empresas afectadas perdieron la confianza de sus clientes, el 10% enfrentó el retiro de inversionistas, y otro 10% experimentó pérdidas económicas como cancelación de pedidos, caída en el valor de sus acciones o ruptura de alianzas estratégicas.
No obstante, Kaspersky enfatiza que el daño reputacional no es definitivo. Las organizaciones que asumen una postura proactiva, invierten en cultura de ciberseguridad y manejan las crisis con transparencia pueden no solo recuperar la confianza del mercado, sino también fortalecerla.
“Hoy, la ciberseguridad ya no es solo una tarea del área de tecnología: es una pieza clave de la estrategia del negocio. Las organizaciones que adoptan un enfoque proactivo en materia de seguridad digital no solo reducen su exposición al riesgo, sino que también generan ventajas sostenibles”, afirmó Daniela Álvarez de Lugo, Gerente General para la región Norte de Latinoamérica en Kaspersky.
Como parte de las recomendaciones para reducir el impacto reputacional, la empresa sugiere adoptar estrategias de ciberseguridad preventiva con tecnologías como EDR, XDR o MDR; capacitar de manera continua a los colaboradores; analizar los incidentes para fortalecer los protocolos; y diseñar planes claros de respuesta ante incidentes. Además, destaca la importancia de una comunicación transparente y oportuna con clientes, autoridades y medios.
En un entorno digital cada vez más hostil, la resiliencia cibernética se consolida como un factor clave de competitividad y confianza empresarial.








Comentarios