FMI respalda estrategia fiscal de Panamá pero advierte sobre riesgos
- Orlando Mendieta
- 25 ago
- 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su más reciente evaluación a Panamá, destacando el dinamismo del sector privado y la solidez de sus políticas económicas, que han permitido una rápida convergencia del nivel de ingresos hacia el de economías avanzadas. Los Directores Ejecutivos celebraron que la inflación se haya mantenido baja y estable, y que los desequilibrios del sector privado se mantengan moderados.
El organismo internacional valoró positivamente la recuperación económica tras el cierre de la mina Cobre Panamá, pero advirtió que persisten riesgos significativos a la baja en un entorno de alta incertidumbre política mundial. En este sentido, enfatizó que la dolarización de la economía panameña refuerza la necesidad de mantener la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera.
Los directores del FMI respaldaron las metas fiscales del gobierno incluidas en la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal revisada, que prevén reducir el déficit fiscal del sector público no financiero al 2% del PIB para 2029. También celebraron el plan de reducción del gasto aprobado por el gabinete para alcanzar la meta de 2025 y alentaron su plena implementación.
Asimismo, consideraron que la revisión de mandatos y compromisos de gasto aumentará la flexibilidad presupuestaria, permitiendo al país absorber impactos externos y atender nuevas prioridades.
El informe reconoció que la reciente reforma de pensiones representa un paso positivo para corregir las deficiencias financieras del sistema y fortalecer la red de protección social. Sin embargo, advirtió que serán necesarios ajustes adicionales en el futuro para garantizar la sostenibilidad de largo plazo.
El FMI señaló que el sistema bancario panameño se mantiene sólido, bien capitalizado y con liquidez, aunque recomendó avanzar en mejoras al marco de resolución bancaria. Celebró los avances en la implementación del Plan de Acción para el Sector Financiero (PASF) de 2023 y el compromiso con estándares internacionales de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (ALD/CFT).
Finalmente, los directores destacaron la importancia de fortalecer la gobernanza, la educación y la infraestructura en áreas rurales para reducir la desigualdad de ingresos entre regiones. También llamaron a seguir mejorando la disponibilidad de datos macrofinancieros y avanzar hacia la adhesión a las Normas Especiales de Divulgación de Datos (NEDD), lo que reforzaría la transparencia y la formulación de políticas.








Comentarios