top of page

Inversión y reducción de déficit claves del próximo presupuesto

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • 29 jul
  • 3 Min. de lectura
ree

(Financiero News-Panamá) Gobierno aprobó el Proyecto de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026, por un total de US$34,901 millones, el cual tiene como ejes claves US$11,151 millones para inversión, reducción del déficit fiscal a 3.5% y la ruta hacia un superávit primario

Con un aumento de US$4,181 millones frente al presupuesto modificado de 2025, el nuevo plan de gastos y financiamiento se apalanca en una inversión pública de US$11,151 millones, lo que representa un incremento del 26% con respecto al año anterior. Esta cifra engloba tanto inversión física (US$8,604 millones) como inversión social orientada al desarrollo humano, posicionando a Panamá entre los países con mayor porcentaje de inversión pública en proporción a su PIB (12.3% y 9.5%, respectivamente).

Durante la presentación del presupuesto, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, afirmó que el Gobierno mantiene un enfoque de sostenibilidad fiscal. “Este presupuesto prioriza inversiones estratégicas, ahorro público y eficiencia administrativa, sin comprometer los servicios esenciales”, dijo.

El gasto de funcionamiento del Gobierno Central (excluyendo deuda) crecerá apenas un 1%, pasando de US$6,667 millones a US$6,741 millones, evidenciando el esfuerzo por contener el gasto corriente. Esto incluye una reducción de 4,888 servidores públicos entre julio de 2024 y mayo de 2025.

Chapman también alertó sobre las restricciones impuestas por la deuda pública, que casi se duplicó entre 2019 y 2024 (de US$26,612 millones a US$51,812 millones). Para 2026, el pago de intereses alcanzará US$3,661 millones, y la amortización de capital aumentará en US$2,051 millones respecto al año anterior.

Aunque la ley establece que el sector educativo debe recibir un 7% del PIB real, Chapman señaló que esta concentración genera rigideces que afectan otras prioridades nacionales. Por ello, abogó por un enfoque más equitativo entre sectores, que permita balancear la atención a salud, vivienda, seguridad y obras públicas.

Finalmente, se prevé una reducción progresiva del déficit del Sector Público No Financiero: del 7.35% del PIB en 2024, al 4.0% en 2025 y menos de 3.5% en 2026, en cumplimiento con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.

Según el secretario de Metas de la Presidencia, José Ramón Icaza, el presupuesto contempla 645 proyectos de inversión prioritaria en todo el país, distribuidos de la siguiente manera:

  • Educación: US$1,662 millones destinados a 141 proyectos educativos, desde escuelas nuevas hasta mejoras en infraestructura existente.

  • Ministerio de Obras Públicas (MOP): US$674.8 millones para 150 obras viales y de conectividad nacional.

  • Ministerio de Salud: US$303.9 millones para 63 proyectos, incluidos hospitales, centros de atención primaria y Minsa-Capsi.

  • IDAAN: US$202.9 millones para 75 proyectos de agua potable, saneamiento y rehabilitación de plantas potabilizadoras.

  • Pandeportes: US$102.9 millones para 50 proyectos deportivos, incluyendo estadios y polideportivos.

  • Ministerio de Cultura: más de US$55 millones destinados a 71 obras de rescate y promoción cultural.

  • Metro de Panamá: US$470 millones para continuar la expansión del sistema de transporte masivo.

  • Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial: US$52.9 millones para 24 proyectos habitacionales.

Entre las obras emblemáticas que se ejecutarán destacan el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, la Línea 3 del Metro, el intercambiador de Chitré, el Corredor de las Playas con el intercambiador de Campana y la rehabilitación de múltiples carreteras y vías secundarias.

En salud, se avanzará en la construcción de hospitales clave como el Hospital del Niño, los hospitales de Bugaba y Metetí, y los Minsa-Capsi en Llano Cartí, Nueva Italia, Puerto Caimito y Río Sereno, junto con la rehabilitación del Hospital Anita Moreno.

El plan también incluye la finalización de infraestructuras deportivas como los estadios Roberto Mariano Bula, “Rico” Cedeño, Los Naranjos, el Polideportivo de El Chorrillo y adecuaciones en el estadio Rod Carew.

En cuanto a agua y saneamiento, el presupuesto contempla la construcción de nuevas plantas potabilizadoras en Arraiján y Sabanitas, la rehabilitación de plantas a nivel nacional y el mejoramiento del alcantarillado en David.


Comentarios


bottom of page