top of page

Leopoldo Aragón

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • 15 oct
  • 4 Min. de lectura
ree

Por: René A. De Gracia M.

En el mes de septiembre hay días históricos, tales como los aniversarios de las independencias de Brasil, México y de la firma de los tratados Torrijos Carter. Es importante recalcar lo ocurrido el primero de septiembre de 1977 cuando en Estocolmo, Suecia, en la entrada perimetral de la Embajada de los Estados Unidos de América, en protesta por la firma de dichos tratados se inmola el Dr. Leopoldo Aragón Escalona, cuya tesis doctoral versaba sobre las aguas panameñas, explicaba que una de las ambiciones del gobierno de los Estados Unidos era el embalse de las aguas del río Indio  para utilizarlas en las operaciones del Canal de Panamá.

Aragón siempre aducía que los Estados Unidos de América estaba obligado a pagar por toda el agua que se utilizaba en las esclusas cuando transitaban distintas variedades de naves por el Canal de Panamá. Nunca se ha valorado en su justa medida su histórica lucha. ¿A qué se debe esa negativa? La única estación radial donde exponía todo lo relacionado con nuestras aguas y las negativas por lo cual los nuevos tratados se debían de rechazar.

Era costumbre escuchar sus análisis y comentarios en un programa matutino los sábados, en la desaparecida Radio Impacto de propiedad del profesor Alberto Quirós Guardia. Como todo parecía indicar la forma de analizar las conversaciones sobre el nuevo tratado molestaba al gobierno dictatorial. En uno de esos programas manifestó su descontento con el capitán de una nave de pasajeros donde viajaba, por la sencilla razón de que dicho barco al pasar por esta importante ruta de tránsito no izó nuestro emblema nacional, sino el de los Estados Unidos, le recalcó a dicho oficial del barco que ese era territorio panameño y que ese acto estaba violando nuestra soberanía. Un ejemplo que explicaba era que el agua que utilizaba la hoy excolonia británica de Hong Kong para sus distintos usos, la suministraba la República Popular de China y que Reino Unido pagaba por dicho suministro.

En un viaje que hiciera este incansable luchador en 1972 a San José, Costa Rica es detenido y entregado al G-2 de la Guardia Nacional de Panamá; allí fue confinado a la cuarta galería de la Cárcel Modelo. Dicha galería contaba con veinte celdas individuales donde eran encerrados los políticos y delincuentes comunes que el régimen consideraba de “alta peligrosidad. “En el libro “Panamá protesta” de Britt Marie Janson Pérez, en la página 79, lo explica detalladamente: “El caso del intelectual socialdemócrata Leopoldo Aragón Escalona fue especial. Según su propio testimonio Aragón fue detenido en Costa Rica en agosto de 1972 por orden del presidente José Figueres en colaboración con la CÍA. Enviado a Panamá, fue sometido a torturas, para luego ser recluido en la isla penal de Coiba por orden del ministro de Gobierno y Justicia Juan Materno Vásquez. A los dos años fue desterrado a Suecia”. Conversando hace años con un compañero de la escuela secundaria y quien fuera miembro del Movimiento de Liberación Nacional 29 de noviembre Daniel Zúñiga,  me decía que lo había conocido en esa Galería  de igual  manera conoció a Williams Foster exsoldado  del Ejército de los Estados Unidos, quien había ejecutado un asalto espectacular a una oficina de pago en la Base Militar de Kobe; me relataba que el Dr. Aragón les enseñó a jugar ajedrez, cada uno con un cartón había improvisado un tablero del deporte ciencia. Con algunos palitos utilizados como fichas se colocaban en el tablero, los peones, las torres, alfiles, caballos, reina y rey. Las jugadas se voceaban hasta la conclusión de la partida con tabla o Jaque Mate. 

Me relató que cuando subieron al barco que lo llevaría Coiba, Aragón hizo un intento de fuga lanzándose al mar, pero lamentablemente fue capturado. No creo que los actuales diputados, en especial los de la bancada del partido panameñista, conozcan quién fue Leopoldo Aragón. ¿Por qué los directivos del partido Panameñista no han querido imprimir su tesis doctoral, regalarla a sus seguidores o venderla a precio módico y algunos ejemplares donarlos a las distintas bibliotecas públicas existentes en el país? ¿Fue miembro del partido Panameñista? Si lo fue, con mayor razón. No sé por qué nuestros políticos, si alguna vez se encontraron en reuniones internacionales con los miembros del Partido Liberación Nacional de Costa Rica, no se atrevieron a preguntarle “oye, ¿a qué se debió que el general “taconcito” entregó este intelectual al dictador panameño? ¿Qué intereses ocultos existían? Tal vez mucha gente no recuerda que Don Pepe supuestamente era una persona que se oponía a los regímenes dictatoriales, alguien recuerda el papelazo de este individuo cuando hablaba de la conformación de la legión del Caribe junto a Rómulo Betancourt y Luis Muñoz Marín para invadir a la República Dominicana y liberarla del régimen Trujillista. Siempre quería ser un protagonista de cualquier espectáculo político, como aquel ocurrido en el aeropuerto Juan Santa María cuando dos jóvenes prácticamente desarmados habían secuestrado un avión de Lanica y se estaba reabasteciendo de combustible para viajar a Cuba, se apareció con una ametralladora disparando porque esa era la manera de acabar con esos delincuentes aéreos. Luego de este incidente entregó a los secuestradores al general Anastasio Somoza Debayle. Años más tarde, en pleno desarrollo de la guerra civil nicaragüense instaló en su finca la potente antena de Radio Sandino.

Ignoro si después de haber entregado al Dr. Aragón Escalona al régimen dictatorial panameño cuántas veces transitó por la que fue nuestra principal arteria comercial la Avenida Central. Algunos que lo vieron relatan que era aplaudido y ovacionado. Eso era triste. Lo mejor que el pueblo tenía que hacer era largarlo. 

Ahora que la Autoridad del Canal de Panamá habla de represar las aguas del río Indio, se debe analizar lo expuesto por el Doctor Aragón en esa importante tesis doctoral ¿Por qué no se estudia en nuestras universidades? Ah…Ah. .Ah.

      

bottom of page