Panamá impulsa su perfil económico en el Mercosur
- Orlando Mendieta
- 3 jul
- 3 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, colocó la fortaleza económica del país en el centro de su discurso, en la reunión del Mercosur, destacando avances en materia de transparencia fiscal, integración regional y atractivos para la inversión internacional.
Durante su alocución ante los mandatarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Mulino subrayó que la participación de Panamá en el bloque representa “un paso decisivo para afianzar los vínculos económicos y abrir nuevas oportunidades de inversión y comercio”. Agradeció además el respaldo recibido para la inclusión de Panamá como Estado Asociado, junto a otras naciones latinoamericanas como Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Mulino aprovechó la tribuna para reforzar la posición estratégica de Panamá como punto neurálgico del comercio global. Recordó que en 2023 el Canal movilizó más de 300 millones de toneladas de carga en más de 30 rutas marítimas, mientras que el sistema portuario nacional registró el movimiento de más de 9.5 millones de TEU en 2024. “El Canal, que es y siempre será panameño, está a disposición de todos los países, más aún de los hermanos aquí presentes”, declaró.
Además, recalcó el papel del Aeropuerto Internacional de Tocumen como Hub de las Américas, con conexiones directas a más de 90 destinos en América y Europa, convirtiendo a Panamá en un nodo clave para el turismo y los negocios.
El presidente también mencionó que la economía panameña mantiene un crecimiento proyectado del 4% para 2025, por encima del promedio regional, gracias a una economía dolarizada desde 1903, baja inflación, y un entorno favorable a la inversión.
Mulino aprovechó su intervención para defender el modelo económico panameño frente a lo que calificó como “listas fiscales discriminatorias”. Denunció que el país fue penalizado internacionalmente por mantener una carga tributaria razonable y un sistema financiero abierto, a pesar de haber logrado crecimiento económico y reducción de pobreza.
“Panamá creció por encima del 10% anual, con pleno empleo, con una fuerte disminución de la pobreza y un impuesto al consumo del 7%. Eso molestó, y mucho”, sentenció el mandatario.
No obstante, informó que Panamá ha logrado avances significativos en transparencia. La Comisión Europea ya emitió un acto delegado que propone la salida de Panamá de la lista de países de alto riesgo en materia de prevención de blanqueo de capitales, en reconocimiento a reformas legislativas, fortalecimiento de la supervisión y alineación con los estándares del GAFI.
Asimismo, confirmó que el país avanza en su programa de cooperación con la OCDE, paso previo a una posible adhesión futura.
En el marco de la Cumbre, Mulino también promovió dos proyectos de alto impacto económico: la continuidad del proyecto del río Indio, vital para asegurar el funcionamiento del Canal de Panamá, y el relanzamiento de las operaciones de la transnacional Chiquita en la provincia de Bocas del Toro. Esta última busca recuperar más de 7 mil empleos perdidos por una huelga sindical y reactivar el sector bananero nacional.
“El objetivo no es quitarle el negocio a nadie, sino potenciar el de todos”, enfatizó Mulino al referirse a las oportunidades de complementariedad económica que ofrece Panamá dentro del bloque.
Mulino cerró su intervención reafirmando el compromiso de Panamá con la integración económica, la cooperación regional y el multilateralismo, destacando la participación activa del país en instancias como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que Panamá preside actualmente.
“Panamá reafirma su compromiso con la construcción conjunta de un futuro de prosperidad compartida para nuestros pueblos”, concluyó el mandatario ante el pleno del Mercosur.








Comentarios