Lago de Río Indio garantizará agua para los próximos 50 años
- Orlando Mendieta
- 3 jul
- 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) El futuro lago de río Indio, aunque será diez veces menor en superficie que el lago Gatún, tendrá la capacidad de almacenar un volumen de agua similar, convirtiéndose en una solución estratégica para asegurar la seguridad hídrica del país en los próximos 50 años.
Así lo destacó John Langman, vicepresidente de la Oficina de Proyectos Hídricos del Canal de Panamá, durante el Foro Técnico organizado por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
Langman explicó que esta nueva reserva permitirá enfrentar los desafíos del cambio climático, especialmente durante las temporadas secas, al aportar un volumen de agua equivalente a entre 11 y 15 tránsitos diarios por el Canal. En comparación, actualmente se utilizan de 7 a 8 tránsitos diarios del sistema de lagos para la producción de agua potable.
“El lago de río Indio no solo será una fuente confiable de agua, sino que aprovechará las condiciones naturales de la zona para operar de forma eficiente y sostenible”, indicó el directivo.
El proyecto contempla la construcción de una presa de concreto compactado con rodillo y un túnel de 9 kilómetros de largo por 5 metros de diámetro, diseñado para transportar el agua por gravedad directamente hacia el lago Gatún, sin necesidad de bombeo ni consumo energético.
Con niveles operativos que oscilarán entre los 40 y 80 metros sobre el nivel del mar, este diseño minimizará el impacto ambiental y reducirá los costos operativos.
La construcción del embalse tendrá una inversión estimada en US$1,500 millones, y se espera que genere entre 1,000 y 1,500 empleos directos, además de miles de empleos indirectos que impulsarán sectores como el comercio, transporte, alimentación, alojamiento, construcción y servicios.
“El lago ocupará solo el 8% del área total de la cuenca del río Indio —unas 4,600 hectáreas— y representa una oportunidad concreta para la reactivación económica de la región”, señaló Langman.
Karina Vergara, gerente socioambiental del proyecto, subrayó que esta iniciativa representa mucho más que una obra de infraestructura: “Es una oportunidad estratégica para el desarrollo sostenible de las comunidades, protegiendo la cuenca del río Indio como fuente de agua vital para todo el país”.
Vergara también enfatizó que el proceso de reasentamiento de las familias se regirá bajo la Norma de Desempeño 5 del Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, garantizando la restauración de los medios de vida y los derechos de las comunidades involucradas.
“El compromiso del Canal de Panamá es trabajar de la mano con las familias del área del futuro lago, quienes serán parte esencial en garantizar la seguridad hídrica de todos los panameños”, concluyó.
¿Te gusta esta personalidad?






Comentarios