top of page

Ministros defienden decisiones sobre CSS, Mina y Memorándum

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • 6 may
  • 3 Min. de lectura

ree

(Financiero News-Panamá) Ministros de Estado salieron al paso para defender las recientes decisiones del Gobierno Nacional en torno a temas de interés nacional como la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS), el memorando de entendimiento en materia de seguridad con Estados Unidos, y la situación de la mina de Donoso.

Los titulares de las carteras de la Presidencia, Relaciones Exteriores, Gobierno, Trabajo, Seguridad y Comercio e Industrias coincidieron en señalar que las inquietudes ciudadanas sobre estos asuntos están siendo alimentadas por grupos de interés a través de la difusión de información falsa.

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, fue enfático al recordar que la Ley 462 fue producto de un extenso proceso de diálogo y consenso con diversos sectores, tanto en el Ejecutivo como en la Asamblea Nacional. Desmintió categóricamente varias noticias falsas que circulan sobre la normativa, asegurando que los beneficios laborales de los trabajadores bananeros se mantienen intactos, al igual que la edad de jubilación (62 años para hombres y 57 para mujeres). Orillac también aclaró que, si bien en seis años una comisión técnica evaluará la necesidad de ajustes en la edad de jubilación, cualquier decisión al respecto deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional.

En cuanto a la situación de los educadores, el ministro precisó que 10 mil docentes se mantendrán bajo el sistema de definido de la anterior Ley 51, mientras que los 28 mil restantes en el sistema mixto experimentarán mejoras en sus pensiones. Orillac también desmintió rotundamente los rumores de una supuesta privatización de los fondos de la CSS, detallando que el 90% de la inversión se realizará a través de la banca local.

"La ley 462 no afecta a ningún grupo de los que hoy están tratando de mentirle a la población", afirmó el ministro, sugiriendo que las críticas respondan a una postura de oposición sistemática.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, lamentó la actitud de un sindicato que, según sus declaraciones, está obstaculizando el progreso del país al paralizar obras cruciales como la Línea 3 del Metro y el cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Además, denunció que este mismo sindicato ha impedido el acceso de pacientes a servicios médicos al detener las operaciones de policlínicas en Chiriquí y un proyecto de acceso a agua potable en Altos de Tocumen.

El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, informó que el 75% de las escuelas a nivel nacional están operando con normalidad y citó encuestas recientes que reflejan un rechazo del 85% de la población al cierre de vías como método de protesta.

En relación al Memorando de Entendimiento en Materia de Seguridad con Estados Unidos, el canciller Javier Martínez-Acha fue tajante al desmentir cualquier vulneración de la soberanía panameña. Calificó la información que circula al respecto como desinformación asegurando que este instrumento bilateral es similar a otros 23 acuerdos firmados previamente con Estados Unidos en materia de seguridad, reafirmando el respeto mutuo y la propiedad panameña de todas las instalaciones.

Finalmente, sobre la mina de Donoso, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, enfatizó que no ha habido reuniones con representantes de la empresa operadora y reiteró que la condición para cualquier conversación es el cese de los arbitrajes. "La mina es de los panameños y permanece cerrada. Sus recursos son de Panamá", sentenció Moltó, agregando que el Gobierno está analizando todas las opciones legales para informar al país de manera transparente sobre los próximos pasos.

Comentarios


bottom of page