Panameños temen a sistemas de reconocimiento biométrico
- Orlando Mendieta
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) El robo de datos biométricos representa un riesgo permanente e irreversible para la identidad digital de millones de personas en América Latina y en Panamá más del 60% de las personas expresa temor frente a estos sistema de reconocimiento.
A diferencia de una contraseña, que puede cambiarse al ser vulnerada, las huellas dactilares, el rostro, el iris o la voz no pueden modificarse una vez comprometidos, lo que convierte a esta información en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes y multiplica los casos de suplantación de identidad.
La compañía señala que los datos biométricos son cada vez más utilizados en trámites oficiales, como pasaportes y documentos de identidad nacional, así como en accesos a oficinas, pagos digitales y servicios en línea. Sin embargo, un estudio revela que el 14% de los latinoamericanos ya ha sido víctima de robo de identidad tras el uso indebido de sus datos personales.
De acuerdo con Kaspersky, el 37% de las computadoras que recopilan y almacenan datos biométricos ha registrado intentos de infección por malware, lo que eleva la exposición de esta información a cibercriminales. El uso de inteligencia artificial ha facilitado incluso la falsificación de características biométricas, lo que compromete la seguridad de los sistemas de autenticación.
“Hoy usamos la biometría para acceder a oficinas o hacer pagos, pero su adopción plantea nuevos retos. No se trata de temer, sino de crear un entorno digital seguro donde tanto usuarios como organizaciones protejan adecuadamente estos datos”, explicó María Isabel Manjarrez, investigadora del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. Según cifras de la compañía, más de la mitad de los latinoamericanos expresa temor frente a sistemas de reconocimiento facial: Guatemala (62%), Panamá (61%) y Costa Rica (52%).
Una guía de buenas prácticas para minimizar los riesgos:
Para usuarios:
Verificar siempre la legitimidad de la entidad que solicita los datos biométricos.
Evitar registrarlos en plataformas o dispositivos no verificados.
Activar autenticación multifactor combinando biometría con contraseñas o códigos.
Mantener dispositivos y aplicaciones actualizados.
Desconfiar de apps o sitios sospechosos que pidan biometría.
Utilizar soluciones confiables de ciberseguridad.
Para organizaciones:
Diseñar sistemas biométricos con mínima exposición a Internet.
Capacitar al personal encargado de administrarlos.
Contar con equipos especializados en ciberseguridad.
Dar acceso a inteligencia de amenazas para anticipar riesgos emergentes.
La biometría es una herramienta poderosa de identificación, pero al no poder cambiarse en caso de filtración, exige niveles más altos de seguridad y responsabilidad tanto de usuarios como de organizaciones.