top of page

Panamá mantiene calificación de riesgo, según Moody's

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • hace 5 minutos
  • 2 Min. de lectura
ree

(Financiero News–Panamá) Panamá logró conservar su calificación Baa3 por parte de Moody’s Ratings, manteniendo el estatus de grado de inversión, aunque la agencia reiteró una perspectiva negativa ante los desafíos fiscales y estructurales que enfrenta el país.

La decisión envía un mensaje mixto: estabilidad por ahora, pero con riesgos que podrían traducirse en una rebaja si no se concreta una trayectoria clara de consolidación fiscal.

Según Moody’s, Panamá conserva una base económica sólida impulsada por la dolarización, su rol como centro logístico regional y el peso estratégico del Canal de Panamá. Estas características continúan respaldando la confianza de los inversionistas en el país, incluso en un entorno global de mayor volatilidad financiera.

No obstante, la agencia alerta que los riesgos fiscales siguen siendo el principal punto de presión. Entre ellos destacan la baja recaudación tributaria, que se ha reducido como proporción del PIB, y la rigidez del gasto público —incluidos subsidios y compromisos legales de educación y salarios— que dificultan los esfuerzos de ajuste. Moody’s también anticipa que la relación deuda/PIB podría seguir aumentando hasta 2027, lo que refuerza la cautela sobre la sostenibilidad fiscal.

En su análisis, la calificadora reconoce pasos recientes del Gobierno para mitigar pasivos contingentes, como la reforma del sistema de pensiones y acuerdos sobre el proyecto minero Cobre Panamá. Sin embargo, advierte que la efectividad de estas medidas dependerá de la capacidad del Estado para implementar reformas consistentes, mejorar la gobernanza y fortalecer la credibilidad institucional.

Para los mercados, la señal es clara: Panamá sigue siendo una economía atractiva, pero bajo observación. Cualquier deterioro adicional en los indicadores fiscales podría encarecer el financiamiento y afectar sectores como infraestructura, logística y energía, que dependen de acceso competitivo a capital internacional.

Moody’s concluye que la evolución del déficit fiscal, la disciplina en el manejo de la deuda y las reformas estructurales serán determinantes en los próximos 12 a 18 meses. La advertencia permanece: mantener el grado de inversión dependerá del compromiso del país con la estabilidad fiscal y la eficiencia institucional.

bottom of page