Panamá se promueve como bandera del futuro ante navieras
- Orlando Mendieta
- 5 sept
- 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) La visita oficial del presidente José Raúl Mulino a la región de Kanto marcó un punto de inflexión en la estrategia marítima panameña. Más allá de reforzar la histórica relación con los armadores japoneses, Panamá presentó un plan integral que combina seguridad operacional, modernización digital y cumplimiento ambiental, proyectando su registro de buques como la “bandera del futuro”.
Durante el encuentro con más de 40 representantes de compañías navieras, Mulino destacó que el registro panameño no es una franquicia más en el mercado, sino una estructura con respaldo de Estado. La apuesta, dijo, es clara: procesos 100% digitales, trazabilidad obligatoria en operaciones STS y una política activa de retiro de flotas obsoletas, alineada con los objetivos de descarbonización de la OMI al 2050.
El énfasis en Japón no es casual. Actualmente, 7 de cada 10 armadores japoneses utilizan la bandera panameña, lo que representa el 41% del tonelaje marítimo nipón. Además, dos tercios de las nuevas construcciones de la flota mercante provienen del mercado japonés, lo que convierte a este país en el socio más estratégico del registro panameño.
Para Panamá, este vínculo trasciende lo económico: asegurar el liderazgo en un mercado tan competitivo supone blindar la reputación de la bandera frente a estándares cada vez más estrictos en seguridad y sostenibilidad.
El mandatario anunció que su administración prepara un proyecto de modernización del registro, que se integrará con el Canal de Panamá, los puertos y los centros logísticos bajo la denominada estrategia marítima nacional. El objetivo es articular un ecosistema que combine infraestructura, servicios financieros y ventajas legales, haciendo del istmo un hub marítimo aún más atractivo.
El administrador de la AMP, Luis Roquebert, reforzó este mensaje señalando que Panamá no solo abanderará buques, sino que ofrecerá a sus clientes en más de 50 países un respaldo técnico, jurídico y diplomático “inigualable”.
El director de Marina Mercante, Arnulfo Franco, presentó cifras que respaldan la nueva estrategia:
8,812 buques abanderados, que representan 241.5 millones de TRB (14% de la flota mundial).
Incremento del 13% en naves de nueva construcción en el último año.
Reducción significativa de
accidentes y siniestros gracias a políticas de “calidad sobre cantidad”.
Franco subrayó que la bandera panameña seguirá siendo un activo para los armadores japoneses, al brindar estabilidad política, ventajas fiscales, infraestructura logística y un sistema financiero sólido.








Comentarios