top of page

Un 58% de las empresas prioriza la salud mental

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • 3 oct
  • 2 Min. de lectura
ree

(Financiero News-Panamá) Un 58% de las empresas en Latinoamérica y el Caribe consideran la salud mental un pilar estratégico de sus negocios, pero solo el 12% gestiona de forma efectiva los riesgos psicosociales y apenas el 9% mide el agotamiento laboral, según el estudio “Redefiniendo la Salud Mental 2025” de Mercer Marsh Beneficios.

La investigación advierte de una brecha crítica entre la prioridad declarada por las organizaciones y las acciones concretas para enfrentar un desafío global de productividad y bienestar en el trabajo.

El informe, que encuestó a 746 organizaciones en diez países de la región, incluyendo Panamá, revela que casi la mitad (45%) realiza estudios periódicos sobre la salud mental de sus colaboradores, pero el 55% carece de datos recientes, limitando la toma de decisiones. Además, solo el 37% implementa medidas derivadas de sus evaluaciones, lo que refleja una gestión insuficiente frente a los crecientes retos emocionales y de agotamiento.

El impacto financiero también es alarmante: la OMS estima pérdidas de 12 mil millones de días laborales cada año a nivel mundial debido a la depresión y la ansiedad, con un costo de alrededor de 1 billón de dólares en productividad. Un empleado con depresión puede generar hasta 4.2 veces más costos anuales que un trabajador sin estas condiciones, considerando gastos médicos, farmacéuticos y de discapacidad.

“Aunque la salud mental en el lugar de trabajo en Latinoamérica y el Caribe está en la agenda principal de los negocios, persisten desafíos significativos para gestionar eficazmente la depresión, la ansiedad y el agotamiento”, afirmó Ariel Almazán, líder de Consultoría en Salud de Mercer Marsh Beneficios.

El estudio también mostró que el 95% de las organizaciones utilizan plataformas digitales de apoyo en salud mental, pero solo el 5% aplica inteligencia artificial para optimizar sus programas. Asimismo, apenas el 54% verifica la idoneidad profesional de los especialistas en dichas plataformas, el 23% incorpora evaluaciones psicológicas en reclutamiento, y un 7% no utiliza ninguna herramienta de medición.

La investigación concluye que la integración de la salud mental en las estrategias empresariales, junto con mediciones efectivas y el uso de tecnologías avanzadas, será clave para cerrar la brecha entre la evaluación y la acción, y garantizar entornos laborales resilientes y sostenibles en la región

Comentarios


bottom of page