Panamá defiende democracia, multilateralismo y el papel estratégico del Canal
- Orlando Mendieta
- 24 sept
- 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) Panamá alzó su voz en la Asamblea General de la ONU, en el marco del 80º aniversario del organismo, con un firme llamado a reformar el sistema multilateral, defender la democracia en la región y proteger el Canal de Panamá como bien estratégico de utilidad global.
El país advirtió que la ONU debe renovarse para responder con eficacia a las crisis actuales y reafirmó su compromiso con la paz, la cooperación internacional y la sostenibilidad ambiental.
El país reiteró que el respeto inalienable a la libertad y a la democracia es esencial en la región, donde aún persisten regímenes que no respetan la voluntad popular ni permiten elecciones transparentes.
Panamá abogó por una ONU capaz de prevenir conflictos antes de que ocurran, actuar con rapidez en emergencias humanitarias y representar de forma más inclusiva la diversidad de pueblos del mundo. En esa línea, se ofreció a acoger oficinas de organismos del Sistema de Naciones Unidas como parte de la Iniciativa ONU80.
Durante su intervención, Panamá expresó solidaridad con el pueblo japonés ante el caso del secuestro de ciudadanos por parte de Corea del Norte, subrayando que hechos como estos no deben repetirse y que Japón merece justicia.
El discurso también resaltó los 25 años de administración panameña del Canal, desde su traspaso en 1999, operado con eficiencia, neutralidad y sostenibilidad. Se anunció el desarrollo del reservorio de Río Indio como obra clave para garantizar el suministro de agua para la población y para la vía interoceánica frente al impacto de las sequías. El Canal de Panamá, abierto y neutral, fue reafirmado como un bien de utilidad global que conecta a más de 140 países y 180 rutas marítimas, facilitando alrededor del 4% del comercio mundial.
En su rol como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (2025-2026), Panamá recordó que en agosto ejerció la presidencia rotativa, desde la cual defendió la paz, la justicia y la seguridad marítima. El país propuso una mayor cooperación contra la piratería, el tráfico de armas y drogas, y la pesca ilegal, delitos que amenazan la estabilidad del comercio internacional.
Sobre migración, Panamá expuso la experiencia de haber reducido a cero, en un año, el flujo irregular de personas a través del Darién, aunque advirtió que persisten causas estructurales en la región, como la crisis haitiana. Asimismo, hizo un llamado urgente a encontrar soluciones claras y regionales al drama migratorio.
El discurso incluyó una alerta sobre el narcotráfico como grave amenaza regional, con cifras récord de incautaciones: cerca de 150 toneladas de cocaína y otras drogas en lo que va del año. Panamá pidió mayor cooperación internacional y recursos para enfrentar un problema que calificó de riesgo de inestabilidad global.
Finalmente, el país recordó que en 2026 se celebrará el bicentenario del Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar en Panamá, como un hito para renovar el compromiso internacional con la igualdad soberana de los Estados y la cooperación pacífica. El representante panameño cerró reafirmando la fe en las Naciones Unidas y la defensa del multilateralismo frente a los riesgos del unilateralismo y la fragmentación: “Unidos somos más fuertes, y solo cuando estemos unidos podremos construir un futuro más justo y humano para todos”.








Comentarios