top of page

CEPAL mantiene perspectiva de crecimiento de Panamá en 2025

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • 1 may
  • 2 Min. de lectura

ree

(Financiero News-Panamá) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reafirmó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá en un 3.1% para el año 2025.

Esta confirmación llega en un contexto global de revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe. La CEPAL señaló que factores como los anuncios en materia de aranceles por parte de Estados Unidos han generado cambios significativos en las condiciones macroeconómicas contempladas en su informe económico anual más reciente. Estos elementos han provocado una disminución en las expectativas de crecimiento a nivel mundial, afectando especialmente a los principales socios comerciales de la región, como Estados Unidos y China.

A pesar de este panorama internacional menos favorable, la CEPAL mantiene su perspectiva para Panamá. Es importante recordar que a finales de diciembre del año pasado, el organismo ya había previsto un cierre de 2024 con un crecimiento del 2.6% y una proyección del 3.1% para 2025, estimación que se sostiene en esta revisión de abril.

Esta noticia contrasta ligeramente con las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que el pasado fin de semana elevó su previsión de crecimiento para Panamá hasta el 4% en 2025. Sectores clave como el comercio, la construcción y el transporte han sido identificados como los principales impulsores de esta expansión, según el FMI.

La estabilidad en la proyección de la CEPAL sugiere una perspectiva moderada pero constante para la economía panameña en el próximo año. Mientras que el FMI muestra un mayor optimismo, la CEPAL se mantiene cautelosa en un entorno global marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales.

Este dato cobra relevancia al considerar el panorama regional, donde la CEPAL ha revisado a la baja las proyecciones de crecimiento para otros países de Centroamérica. Por ejemplo, se espera que El Salvador registre el menor crecimiento de la región con un 2.5%. En este contexto, la confirmación del 3.1% para Panamá lo sitúa como una de las economías con un desempeño más sólido en la subregión, junto con países como Costa Rica (3.6%), Guatemala (3.3%) y Honduras (3.2%).

La CEPAL ha enfatizado que para dinamizar el crecimiento en la región, se requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas. Esto incluye la adopción de nuevas tecnologías, el fortalecimiento de las finanzas públicas y un aprovechamiento adecuado del capital social y ambiental de las economías.


Comentarios


bottom of page