top of page

Conflictos e inestabilidad agudizan la pobreza extrema, según el Banco Mundial

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

(Financieros News-Panamá) Los conflictos armados y la inestabilidad política están provocando un deterioro acelerado en 39 economías del mundo, donde la pobreza extrema crece con mayor rapidez que en cualquier otra región, según un nuevo informe del Banco Mundial.

El estudio, el primero de carácter integral tras la pandemia de COVID-19, advierte que estas naciones se están quedando rezagadas en indicadores clave de desarrollo y enfrentan obstáculos crecientes para alcanzar los objetivos globales de reducción de la pobreza.

De acuerdo con el análisis, desde 2020 el producto interno bruto (PIB) per cápita de estas economías ha caído en promedio un 1,8 % anual, mientras que en otros países en desarrollo ha aumentado un 2,9 %. En 2024, alrededor de 421 millones de personas en estos países viven con menos de US$3 diarios, una cifra superior al resto del mundo combinado. Se estima que esta cifra alcanzará los 435 millones para 2030, lo que representaría casi el 60 % de la población mundial en situación de pobreza extrema.

El economista en jefe del Grupo Banco Mundial, Indermit Gill, advirtió que, aunque la atención internacional se ha centrado en los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, más del 70 % de las personas que sufren las consecuencias de la violencia están en África. Señaló que si no se abordan estas crisis, las condiciones de pobreza e inestabilidad se vuelven crónicas. La mitad de los países afectados han vivido en estas condiciones durante al menos 15 años.

Actualmente, 21 de las 39 economías analizadas enfrentan conflictos activos. Aunque la tasa promedio de pobreza extrema en los países en desarrollo ha caído a cerca del 6 %, en estas economías supera el 40%. El PIB per cápita, que ronda los US$1,500 anuales, se ha mantenido estancado desde 2010, en contraste con el crecimiento en otras regiones, donde ha superado los US$6,900. Además, la creación de empleos no ha sido suficiente para absorber el crecimiento poblacional. En 2022, más de 270 millones de personas estaban en edad laboral en estos países, pero solo la mitad tenía empleo.

El informe también señala el impacto directo en otros indicadores sociales. La esperanza de vida promedio es de 64 años, siete menos que en países en desarrollo no afectados. La mortalidad infantil duplica la de otras economías y la inseguridad alimentaria aguda afecta al 18 % de la población, 18 veces el promedio mundial. Además, el 90 % de los niños en edad escolar no alcanzan los niveles mínimos de lectura.

Según el informe, los efectos económicos de los conflictos suelen ser prolongados. En casos de violencia de alta intensidad, donde mueren más de 150 personas por cada millón de habitantes, el PIB per cápita cae en promedio un 20 % en cinco años. El Banco Mundial destaca la importancia de sistemas de alerta temprana para intervenir de forma oportuna, así como la necesidad de reforzar la gobernabilidad para prevenir crisis futuras.

A pesar del panorama adverso, el estudio identifica oportunidades de recuperación. Las economías afectadas tienen un alto potencial en recursos naturales: minerales, petróleo, gas y bosques representan en promedio el 13 % de su PIB, tres veces más que en otras economías en desarrollo. Algunos países como República Democrática del Congo, Mozambique y Zimbabue cuentan con minerales estratégicos para la transición energética, incluyendo vehículos eléctricos y energías renovables.

Otra ventaja es el crecimiento sostenido de la población en edad laboral, que podría convertirse en un motor de desarrollo si se acompaña de inversión en salud, educación, infraestructura y un sector privado dinámico. Para 2055, se espera que dos de cada tres habitantes en estas economías estén en edad productiva, una proporción superior a la de cualquier otra región del mundo.

El Banco Mundial concluye que impulsar el crecimiento en estos países es posible, pero requiere un esfuerzo coordinado a nivel global. Sin una respuesta decidida, advierte el organismo, estas crisis seguirán profundizándose y dificultarán cualquier avance significativo hacia la erradicación de la pobreza extrema.

Comments


bottom of page